Desde su elección como Presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, Abel Ayala Flores ha trabajado para fortalecer la unidad, mejorar la salud animal y posicionar la ganadería estatal como referente de calidad nacional.
Con 37 años de experiencia, este ganadero detalla logros, retos y estrategias de su administración, aportes previos y planes futuros.
A TOMAR LAS RIENDAS
Hace casi cuatro décadas, Abel Ayala inició su camino en la Asociación Ganadera y la Unión Ganadera. Desde 2002 ha ocupado diversos cargos en el Consejo Directivo, aunque no aspiraba a la presidencia.
TE PUEDE INTERESAR: Invita AERC a participar en La Cabalgata de San Valentín
Un conflicto interno en la organización cambió el panorama, requiriendo sus habilidades como mediador.
Eventualmente asumió la presidencia con tres objetivos clave: fomentar la unidad entre los ganaderos, consolidar la ganadería de Coahuila como una de las mejores del país y mantener altos estándares de sanidad animal.
Originario de San Buenaventura, reconoce a la ganadería estatal como pionera en el país, junto con Chihuahua y Sonora, referentes del sector.
AVANCES DURANTE SU GESTIÓN
La colaboración de la Unión Ganadera con los gobiernos estatal y federal, tanto de México como de Estados Unidos, ha sido clave en la gestión de Abel Ayala.
En octubre de 2023, Coahuila eliminó la Zona B en la Región Centro. Las autoridades estadounidenses determinaron que el estado debía ascender a nivel A.
“Por primera vez un estado en todo el país logra ese movimiento”, declaró Ayala Flores.
Además, en tuberculosis bovina se alcanzó el Nivel 3, un logro histórico: ningún estado mexicano había mejorado su estatus en el programa de tuberculosis bovina en 12 años.
Con este cambio, Coahuila quedó a un nivel de Sonora, que ostenta el nivel 2. “Hoy Coahuila, dentro de los cuatro estados exportadores, está en el mismo nivel que Chihuahua (...) esto ha sido un gran logro”, agregó orgulloso.
Este avance refleja una prevalencia muy baja de tuberculosis bovina, lo que, según el presidente ganadero, los tiene “prácticamente en el nivel dos”.
El estatus nivel 3 beneficia no solo a ganaderos organizados, sino también a ejidos y productores en general.
ESTRATEGIAS DE SANIDAD Y TECNOLOGÍA
Coahuila implementó medidas innovadoras para garantizar la sanidad animal y la trazabilidad, impresionando a inspectores estadounidenses.
La modernización de las 24 casetas de movilización con tecnología satelital y capacitación de personal ha sido clave para el crecimiento. Una de las principales iniciativas es la trazabilidad total, proyecto estatal que permite rastrear cada animal desde su origen hasta su destino.
“Si hoy un animal está llegando a un lugar, simplemente se escanea e inmediatamente se sabe de dónde vino, por qué, su ruta e incluso si evitó alguna caseta”, explicó Abel Ayala.
El Sistema de Movilización de Ganado (SIGA) opera en tiempo real, incluso con ganado proveniente de otros estados, permitiendo su localización sin restricciones geográficas.
La reducción de pruebas de tuberculina es otro avance significativo. El estatus nivel 3 permite realizar pruebas solo al 10 % del ganado exportado, optimizando costos y procesos, frente al requisito anterior de verificar todo el ganado.
La principal ventaja es que el movimiento de ganado ahora es más rápido, eficiente y económico.
GUSANO BARRENADOR
En noviembre de 2024, se detectó un brote de gusano barrenador en Chiapas (larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta de tejido vivo), afectando de inmediato a la industria ganadera mexicana.
Aunque el brote ocurrió en el sureste, Estados Unidos cerró las fronteras a la exportación.
Coahuila, junto a los exportadores tradicionales como Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, ha enfrentado repercusiones económicas y operativas, especialmente en una temporada crítica.
Noviembre, diciembre y enero son meses clave para la exportación de ganado por el ciclo de producción. En Coahuila, cerca de 10 mil becerros han quedado varados, obligando a los ganaderos a asumir costos adicionales de alimentación y cuidado.
LA SEGURIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA
Aunque la situación es un reto, las medidas implementadas posicionan a Coahuila como referente en seguridad y cumplimiento sanitario. La frontera de Piedras Negras se perfila como la única en el noreste con capacidad para exportar ganado bajo las nuevas condiciones, consolidando su importancia para los estados vecinos.
Un factor clave para la reapertura ha sido la seguridad: “Esto es gracias a una cosa y parece que no tiene nada que ver, pero es a la seguridad de Coahuila. Es decir, no pasaban los inspectores americanos (sic) a hacer la revisión en México porque sentían que no había las condiciones de seguridad”, explicó el presidente de la Unión Ganadera.
Por primera vez, inspectores estadounidenses aprobaron revisar el ganado directamente en territorio mexicano, antes permitido solo en fronteras de estados como Sonora y Chihuahua.
TE PUEDE INTERESAR: Lainey Wilson anuncia ‘Whirlwind’, su gira mundial
Las inspecciones en México benefician en la reducción de costos y tiempos asociados con posibles rechazos en territorio estadounidense, fortaleciendo la posición de Coahuila como punto estratégico para la exportación de ganado.
UN PANORAMA OPTIMISTA
Ayala atribuye el éxito al compromiso de los ganaderos locales, a quienes describe como actores clave en la mejora de la sanidad animal. “Sin la actuación de cada uno de ellos, estos logros no serían posibles”, enfatizó.
Bajo el liderazgo de Abel Ayala Flores, Coahuila se consolida como referente en la ganadería mexicana, destacando por su unidad, innovación y altos estándares sanitarios.
Los retos siguen ahí, por supuesto, pero “estamos listos para seguir siendo punta de lanza en la exportación de ganado desde el noreste del país”, afirma.